Hacedoras
      • ·
      • ·
      • ·
  • Home
  • Reflexiones
    • Matrimonio
    • Hijos
    • Noviazgo
  • Salud
  • Poesia
  • Politica de Privacidad
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

Hijos del divorcio - parte 2

 Tejedora     Investigación   

Como ya hemos visto, el divorcio no es solamente difícil sino doloroso para todos aquellos que están involucrados en él. Además, es evidente que puede ser potencialmente muy dañino para los niños, dependiendo de varios factores diferentes. Las preguntas que no sólo podemos sino que debemos hacernos son:
· ¿Podemos hacer algo para fortalecer los matrimonios y reducir así la incidencia del divorcio y la separación en nuestra sociedad?
· La segunda pregunta es: ¿Podemos hacer algo para minimizar los efectos del divorcio y de la separación en los hijos de las parejas que recurren a estas soluciones a sus conflictos? ¿Tiene la iglesia cristiana la posibilidad de realizar algún trabajo preventivo en esta área?

La iglesia puede y debe involucrarse efectiva e intensamente en este trabajo. En esos momentos en que la pareja se retrae y es presa del ensimismamiento y la depresión y ambos cónyuges “…construyen barreras protectoras alrededor de ellos…”, en momentos en que “Un par de brazos abiertos y receptivos son una imagen bienvenida…”, Adams dice que “El rol de la acción pastoral se ve claramente aquí. Los pastores tienen la obligación de recordarles a los individuos del amor de Dios y del Hijo, Jesucristo…”. Aun más, aunque la visión de Adams de una congregación que acoja tanto a la pareja que se separa como a los hijos dolidos en una manera amorosa y de apoyo no es una realidad todavía, por lo menos es válida como una visión y un llamado para la iglesia. Para empezar, aunque se ha dicho que el divorcio es una realidad que tiene que ser aceptada como inevitable, también debe ser dicho que no siempre es cierto que no hay otras alternativas. Hay parejas que habrían trabajado sus diferencias y dificultades si es que hubieran tenido ayuda y apoyo para ello, pero que nunca encontraron ese apoyo hasta que fue demasiado tarde. Propongo que en una sociedad que está perdiendo rápidamente lo que le queda de modelos y de valores morales, la iglesia tiene un amplio terreno para ejercer un ministerio pastoral de modelaje de relaciones de pareja y de fortalecimiento y enriquecimiento de la relación matrimonial de una manera que permita a esas parejas que luchan por evitar el deterioro y la desintegración de su matrimonio, obtener algunas de la herramientas necesarias para hacer que su relación crezca y para darles el espacio necesario para buscar y encontrar ayuda si quieren salvar esa relación.

La iglesia necesita ser sacada de su letargo, de su tendencia a buscar realidades en el más allá exclusivamente y de la esquizofrenia en la que ha caído en nuestro medio, donde ahora ser cristiano se ha reducido a la asistencia y participación en una serie de rituales de alto contenido emocional…y poco o nada más. ¿Por qué es que hoy a los evangélicos no nos avergüenza el fracaso de nuestros matrimonios? ¿Por qué nos es tan fácil desechar las enseñanzas de Jesucristo acerca de la fidelidad y del divorcio como si esas enseñanzas fueran basura? ¿Quién nos ha dado el derecho de relativizar y minimizar la Palabra de Dios en cuanto a lo especial, permanente, único y hasta sagrado que tiene el matrimonio? 

Tenemos la obligación de traer al pueblo de Dios a un nuevo entendimiento de las demandas de la Palabra con respecto a la relación matrimonial y a la responsabilidad sacerdotal del padre con relación a los hijos, la cual no se cumple cuando nos desaparecemos para “rehacer” nuestra vida y mandamos un cheque a fin de mes. 

Ver más
  • Comparte:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg

Hijos del divorcio

 Tejedora     Investigación, REFLEXION   


Nuestro foco: el matrimonio

Podemos entender el divorcio como la punta de un enorme iceberg. Para empezar, por ejemplo, deberíamos siempre considerarlo como una parte de un tema más grande, que es el del matrimonio, porque sin éste, aquel no podría existir.
La dinámica de la relación entre esposos es extremadamente compleja y variada y dentro de ella, el divorcio es simplemente una pieza más del rompecabezas, aunque por supuesto, una muy importante. Sin embargo, como cristianos necesitamos reafirmar que de lo que estamos tratando es del matrimonio; el centro de nuestra discusión y de nuestro interés no es el divorcio, sino el matrimonio.
Esto debería ayudarnos, por un lado, a recordar que nuestro mayor interés en relación al divorcio es el de tratar de evitarlo y el trabajar para fortalecer el matrimonio como institución y como compromiso entre dos personas en particular. El divorcio no debiera ser contemplado como una solución a los problemas y dificultades naturales de un matrimonio, con la facilidad y rapidez con que eso se hace hoy en día.


El divorcio y los hijos

Contrariamente a lo que la sabiduría popular quiere creer, por lo general el conflicto no termina con el divorcio. De acuerdo a Pfeffer (1981: 23), hay varias formas de conflicto post divorcio:
1. Los padres pueden continuar con el mismo tipo de relación turbulenta que tenían antes del divorcio.
2. La turbulencia puede ser causada por el niño que manipula a sus padres para perpetuar el conflicto o para promover una reunión (o para generar atención en un proceso en el que no tiene protagonismo).
3. Un padre y el hijo unen sus fuerzas contra el otro padre.
4. El sistema de apoyo origina que uno de los padres quede insatisfecho con los arreglos del divorcio.

Ver más
  • Comparte:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg

Desórdenes alimenticios: bulimia y anorexia

 Pat     alimentacion, consejos cristianos para desordenes alimenticios, desordenes alimenticios, Investigación, Salud, trastornos alimenticios   

En la década de los 90, la edad de inicio de la anorexia se presentaba a partir de los 16 años, hoy puede aparecer desde los 10 y el número de casos sigue aumentando, incluso en nuestras iglesias. Es por eso que nosotras debemos aprender a detectarla y estar preparadas para saber qué hacer en estos casos.

«Crecí como cualquier niña en una familia normal. No sé bien cómo ni cuándo comenzó todo. Recuerdo algunos comentarios inocentes en mi niñez, como el de mis tías que siempre me decían que era obesa. Mis amigas decían que tenía las piernas gorditas. Incluso una empleada vecina me comentó una vez "¡no sigas engordando porque te van a matar en Navidad!" (aún me estremezco cuando recuerdo esto). Yo sinceramente lo creí y decidí nunca jamás ser gorda.
»En mi opinión, todas esas cosas ayudaron. Pero lo peor ocurrió durante la adolescencia. Ni yo misma sé que fue, pero empezó cerca de los 11 años y poco a poco se fue desarrollando en mí un trastorno grave que me ató muchos años.
»Emprendí una dieta tras otra, pero las dejé botadas. Por épocas comía más, por épocas menos. Lo único constante fue la insatisfacción que sentía con mi cuerpo, que pronto se convirtió en odio. Hacía dietas, ejercicios y tomaba té y pastillas para adelgazar.
»Me veía al espejo totalmente gorda. Pensaba más y más en las calorías de cada cosa que había comido en ese día y en los anteriores. Pensaba en todo el peso que había aumentado con esto o aquello. Llegué a detestar la comida. Me parecía un enemigo al que no podía vencer.
»Sentía que todo me quedaba horrible. Me compraba ropa muy holgada y oscura. Jamás algo que mostrara mi cuerpo.
Todo lo escondía. Me pesaba constantemente. Veía mi abdomen unas veinte veces diarias. Me comparaba con todas las mujeres y tomaba medidas de mi cuerpo muy a menudo. Me agredía diciéndome que estaba gordísima y que era una descuidada. Según yo, de esa forma reaccionaría y me daría coraje para adelgazar.
»No iba a las actividades y fiestas, para no tener que enfrentarme con la comida que ahí ofrecían. A veces no salía de la casa para que nadie viera lo gorda que estaba. Me aparté de todo el mundo, pues estaba convencida de que todos se fijaban en mis kilos de más (los cuales nunca fueron reales, ahora sé que siempre estuve en el peso ideal o cerca de él).
»Conforme avanzaba en edad, el asunto empeoró. A los 20 años empecé a vomitar después de haber comido y a usar laxantes. Llegué a pesar 46 kilos y seguía sintiéndome gorda cuando me veía en el espejo. Algunos días comía poquísimo y vivía casi del aire.

Ver más
  • Comparte:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg

Ser Madre soltera

 Pat     ayuda, Consejo para madres, consejos biblicos, consejos para la vida, consejos para padres, Edificación, Investigación, madre soltera   


Si criar hijos es una tarea difícil, tomar la decisión de llevar a cabo la crianza sin contar con el apoyo de una pareja, es digno de admirar.

Hoy en día, es muy común encontrar mujeres valientes que han decidido criar a sus hijos sin apoyarse en una pareja. La vida les ha llevado forzosamente a ésta tarea, o se han armado de fuerza para tomar esta difícil decisión. Mujeres que han enviudado, o que le han puesto fin relaciones disfuncionales plagadas de agresiones y violencia; o mujeres que simple y sencillamente han decidido hacerle frente solas a la maternidad.

Para estas mujeres, es difícil luchar contra los estereotipos sociales que dicen que “debe” haber una figura masculina de sustento y protección. Si bien es cierto; existen hombres de Dios, que aman y cuidan sus hogares; nuestra realidad nos muestra como hoy en día los índices de violencia intrafamiliar aumentan. La misma tendencia Patriarcalista de nuestras sociedades, ha inculcado roles masculinos en donde se valida la infidelidad y la agresión.
Ver más
  • Comparte:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg

Huérfanos con padres vivos - Parte III

 Tejedora     Hijos, Investigación   

El huérfano podría compararse con aquel veterano de guerra que ha vuelto sin un brazo y una pierna, y que Dios lo salva, pero tiene que acostumbrarse a vivir sin los miembros que perdió. Los niños que crecen huérfanos con padres vivos aprenden cierta manera de pensar, sentir o conducirse equivocada que actúa en su contra en lugar de a su favor. Tienen una percepción deficiente del mundo que lo rodea, colocando en su mente valores al revés, tomando como bueno lo que en realidad no lo es. Se comporta de una manera incorrecta, pero lo hace para satisfacer ciertas carencias básicas, respondiendo a un mapa mental muy distorsionado. Por ejemplo, la niña que incorpora que la delgadez es la fuente del éxito, puede desarrollar conductas bulímicas y anoréxicas.
Si el vínculo con los padres no se consolida, el desarrollo emocional del niño estará lleno de sentimientos de inseguridad. Para desarrollar el vínculo se necesita que padres e hijos pasen tiempo
de calidad juntos, en el cual la comunicación es el componente clave. El antropólogo Ronald Rohner ha estudiado el rechazo en más de cien culturas alrededor del mundo. Demuestra que el rechazo se manifiesta de forma diferente en cada cultura. Pero los niños rechazados siempre tienen desórdenes de conductas, problemas psicológicos, baja autoestima baja, desarrollo moral deficiente, dificultades en manejar la agresión y una identidad sexual confusa. El abandono es una herida tan honda y punzante que en cierto modo no tiene cura total. El Señor Jesús, que fue probado en todo, sintió el abandono del Padre cuando “clamó a gran voz, diciendo: `Eloi, Eloi, ¿lama sabactani?’ que traducido es: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mr 15:34).


Ver más
  • Comparte:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg

Huérfanos con padres vivos - Parte II

 Tejedora     Hijos, Investigación   


Vivimos en una época de padres ausentes, padres fantasmas que no son efectivos. Aun en los casos en que las familias permanecen unidas, numerosos padres, como un avión, giran rodeando la pista, sin llegar a aterrizar. Están abocados a sus profesiones o demandas sociales. En muchos casos, también la madre sale a trabajar, ya sea para ayudar en el sostén del hogar o para ejercer la profesión para la cual se preparó. La consecuencia de esta situación es la falta de tiempo para dedicarles a los hijos.

La ausencia de los padres también puede atribuirse a no querer asumir las responsabilidades. La tasa de maternidad y paternidad adolescente es cada vez más elevada, asi que a esta edad aún no están maduros para ejercer el rol de padres. Pero también, hay adultos que prefieren vivir en una juventud permanente, y hablan, se visten y se esfuerzan para permanecer siempre juveniles.

Ver más
  • Comparte:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg

Huérfanos con padres vivos - Parte I

 Tejedora     Hijos, Investigación, Niños, REFLEXION, Reflexión   


Existe un fenómeno en América Latina que atañe no sólo a personas sin padres, sino a generaciones que no han tenido padre varón. Se trata de la orfandad. Las naciones latinoamericanas poseen una antiquísima cultura indígena, la cual fue diezmada por la conquista española. El hombre español, al llegar al continente sin familia, violaba, embarazaba y abandonaba a las mujeres indígenas. Así comenzó el mestizaje. Luego, el hacendado colonial controlaba militar o patriarcalmente a los peones y a sus familias. Aduciendo el derecho de pernada podía apropiarse de cualquier mujer que viviera en sus inmediaciones, dejando a su paso una estela de "bastardos". Finalmente, el alcoholismo, y ahora la drogadicción, han hecho también estragos en las familias, dejando hijos abandonados a su suerte.

Ver más
  • Comparte:  
  •  Facebook
  •  Twitter
  •  Google+
  •  Stumble
  •  Digg
Entradas antiguas Inicio

Lo más visto

  • Sacrificio de júbilo
  • Una mujer mejor / Reflexión para mujeres cristianas
  • Poderoso testimonio de restauración matrimonial! NADA ES IMPOSIBLE PARA DIOS
  • Cuidado con la ansiedad
  • Dios en mi agenda personal
  • La piedra y el hombre
  • Gracias, Señor, porque aunque no soy perfecta, Tú me llamaste

Archivo

→ Categorías

Aliento (66) Amor (32) Consejería (32) Depresión (6) Dios (9) Edificación (7) Estudio Bíblico (7) Hijos (8) Investigación (7) Matrimonio (46) Mujer (104) Navidad (9) Noviazgo (6) Oración (23) POESIA (27) REFLEXION (320) Reflexión para la mujer (46) Salud (12) Testimonio (13) Video (34) devocional (116) día de la mujer (4) motivación para la mujer (38) palabra de aliento (15) sanidad del alma herida (13)

Mi lista de blogs

  • Crochet y dos agujas
    Cómo tejer bolsa con corte en forma de V
  • Tarjetas de saludo gratis
    Ilustraciones de Tejedoras con Nombres
  • Recetas, salud y bienestar
    Ensalada Waldorf bajas calorías / Receta
  • Mujer de vanguardia
    4 soluciones bíblicas para combatir el estrés y encontrar la paz interior
  • Soy Mujer Bella
    Collares paso a paso - DIY
  • Inspirational quotes & Happy birthday cards
    Happy holidays wishes to share with friends⭐⭐⭐⭐⭐
  • Taller Creativas - Arte digital cristiano
    5 Imágenes de Colores para Fondos
  • Oraciones cortas para ti
    Oración de la mañana
  • Arcoiris de Promesas
    Dios quiere alegrar tu vida
  • Biografías de mujeres virtuosas
    Biografía de Gabriela Mistral
  • Tarjetas con mensajes cristianos
    Que tengas un hermoso sábado y Dios te bendiga
Con la tecnología de Blogger.
Creative Commons License
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 3.0 Unported.
MyFreeCopyright.com Registered & Protected
  • Página principal
  • Políticas de Privacidad

Copyright © Hacedoras | Powered by Blogger
Design by Hardeep Asrani | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com